Preocupación en la comunidad científica por exclusión en mesas técnicas sobre la UPC
La estructuración de la UPC debe basarse en una metodología técnica que incluya los costos de prestación de servicios
Por Angie Pérez
Publicado en 15/03/2025 10:24
Colombia

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que representa a más de 70.000 especialistas en el país, manifestó su preocupación por no haber sido convocada a las mesas técnicas organizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para definir la metodología de estructuración de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Esta situación se da en un contexto de crisis en el sistema de salud colombiano, donde la participación de todos los actores es fundamental para encontrar soluciones efectivas.  

 

La ACSC reveló que ha realizado varias solicitudes al Ministerio para ser incluida en estas discusiones, consideradas vitales para abordar la actual crisis sanitaria. Sin embargo, según la asociación, no han recibido respuesta ni explicación alguna sobre su exclusión.  

 

Carlos Valdivieso, vicepresidente financiero de la Federación Médica Colombiana, señaló que “la Academia Nacional de Medicina y la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, que reúne a más de 70.000 especialistas en Colombia, no fueron llamadas a participar”.  

 

Fundamentos legales de la participación  

La ACSC argumenta que su participación en estas mesas técnicas está respaldada por el artículo 2 de la Constitución Política y el artículo 12 de la Ley 1751 de 2015, que reconocen el derecho de los actores del sistema de salud a ser incluidos en decisiones que afectan al sector. Además, la asociación forma parte de la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, que ordenó la constitución de estas mesas técnicas.  

 

Agamenón Quintero, presidente de la ACSC, manifestó que, aunque no exigirán su participación de manera formal, mantendrán una veeduría cercana al proceso de concertación. “Es fundamental que las decisiones sobre la UPC se tomen con base en criterios técnicos y con la participación de todos los actores involucrados”, afirmó.  

 

La importancia de una UPC bien estructurada  

La ACSC enfatizó que la estructuración de la UPC debe basarse en una metodología técnica que incluya los costos de prestación de servicios, medicamentos y tecnologías en salud, así como el costo del talento humano en salud. Estos factores son esenciales para establecer una UPC que responda a las necesidades actuales del sistema de salud colombiano y garantice la sostenibilidad del mismo.  

 

“Reconocer los derechos del talento humano en salud y los costos reales de la prestación de servicios es clave para evitar el colapso del sistema”, agregó Quintero.  

 

Próximos pasos  

La primera mesa técnica para discutir la UPC está programada para el 20 de marzo a las 8:00 de la mañana en el Ministerio de Salud. La ACSC espera que en futuras convocatorias se incluya a todos los actores relevantes, incluyendo a la comunidad científica, para garantizar que las decisiones sean integrales y efectivas en beneficio del sistema de salud colombiano.  

 

Mientras tanto, la asociación seguirá vigilante y dispuesta a aportar su expertise técnico y científico para contribuir a la solución de la crisis que afecta a millones de colombianos.  

 

 

Comentarios